Por ello, a nivel psicológico hay algunas herramientas que podemos utilizar para enriquecer nuestro trato con el paciente, es decir, hacerlo más humano (calidad de vida, autonomía, relaciones sociales, etc.) y ayudarnos a nosotros a sobrellevar esta intensa relación.
Si trabajas con pacientes crónicos te aporto una serie de consejos:
La relación con los pacientes debe basarse en el respeto, la objetividad científica y la distancia terapéutica, pero así mismo hay que dar importancia a los sentimientos y emociones de los pacientes.
Dentro de las posibilidades que tengamos con nuestra carga de trabajo, dedicar tiempo a conversar con los pacientes y preocuparnos por posibles problemas que tengan.
Estar atentos a cambios de conducta o de ánimo. La enfermedad renal crónica y la hemodiálisis genera una serie de dificultades que suelen afectar a los pacientes a nivel emocional, estar atentos a cambios en su estado emocional nos permite atender sus problemas de manera más temprana y eficaz.
Practicar y fomentar la escucha activa. Esto significa centrar nuestra atención a lo que nos están contando, dar muestras de que estamos interesados en lo que nos cuentan, podemos asentir o preguntar ante cosas que no nos queden claras.
Utilizar la empatía. Esta debe ser una premisa muy importante en nuestro trato con los pacientes, hay que intentar ponerse en su lugar y entender por qué actúa de esa manera.
Ser asertivo. Aceptar y defender tus opiniones, sentimientos o puntos de vista, respetando y sin agredir a los demás.
Mostrar calidez y cordialidad.
Utilizar la comunicación no verbal. Demostrar que nos interesa el paciente: orientarnos hacia él, asentir a lo que nos cuenta, mirarlos a los ojos, no jugar con las manos o con un bolígrafo.
Fomentar la autonomía del paciente. Ayudar y animar a que el paciente se encargue de sus cuidados y que sea parte activa en su tratamiento.
Aportarle la información que necesite, sobre todo en el inicio del tratamiento.
Una frase que nos puede ayudar en el trato con los pacientes es la siguiente: Son PERSONAS con una enfermedad no ENFERMOS.