La enfermedad constituye un acontecimiento vital de gran importancia y por este motivo necesita una adaptación adecuada. Además, su valoración es totalmente subjetiva dependiendo de muchos factores propios de cada paciente y de sus situaciones vitales. En este caso, la enfermedad crónica se presenta como algo estable y permanente que puede hacer mella en las esperanzas y anhelos del paciente.
PRINCIPALES PROBLEMAS PSICOLÓGICOS DEL ERC EN HD Los problemas que pueden presentar los pacientes en hemodiálisis son muy variados. Unos están asociados a alteraciones emocionales (respuesta emocional), otros a las relaciones personales (ya sean familiares o sociales), y otros a conductas inadecuadas. Los principales problemas son:
Adaptación a la Diálisis El proceso de adaptación a una enfermedad crónica, y como en este caso a su tratamiento sustitutivo es diferente en cada persona. La adaptación a la enfermedad crónica en muchas ocasiones sigue las etapas de un duelo. En este caso el duelo es definido como el proceso de adaptarse a la enfermedad y a las dificultades que conlleva.
Problemas emocionales. En la mayoría de los estudios consultados existen indicios de una alta prevalencia en depresión, situándose los porcentajes entre un 20% y un 40%. Cuando hablamos de depresión no siempre hacemos referencia a una depresión clínicamente entendida, pero si a la existencia de algunos de los síntomas o un nivel leve o moderado del trastorno Ansiedad y estrés. Junto con la depresión, forman los principales problemas emocionales y de desorden de los pacientes en diálisis. Los síntomas de ansiedad suelen manifestarse como preocupación, incertidumbre o pérdida de control. La emoción más habitual asociada a la de ansiedad es el miedo o preocupación. El miedo es la respuesta emocional más poderosa con la que cuenta la especie humana y, en general, todas las especies animales. Su función es la de favorecer la huida ante un peligro. Por eso decimos que sentir temor es algo natural e incluso útil. El problema surge cuando esta respuesta aparece en situaciones no peligrosas o cuando la respuesta resulta incapacitante. Esto puede producirse por la exposición prolongada a altos niveles de estrés que superan nuestras capacidades de afrontamiento.
Problemas de Rol. La enfermedad renal crónica suele aparejar serias limitaciones que, en la mayoría de los casos, dan lugar a la incapacidad permanente o parcial en el ámbito laboral. Estas limitaciones unidas a la duración del tratamiento (normalmente 4 horas tres días en semana), provocan problemas en los roles sociales, laborales, familiares y de pareja. Las dificultades en la convivencia, la tendencia al aislamiento o la evitación de las relaciones sociales son circunstancias que se observan con cierta frecuencia en las unidades de diálisis. Los cambios de humor o de carácter del paciente, provocan deterioro de la convivencia y favorecen las relaciones conflictivas, provocando además respuestas emocionales negativas en el entorno familiar.
Adherencia al tratamiento y cuidados básicos de la enfermedad. Se define como un conjunto de acciones dirigidas a mantener o cuidar la salud. No nacen con el individuo, sino que son aprendidas. Dependen de las costumbres, las creencias y las prácticas habituales del grupo al que pertenece cada uno. Por ello, aprender y realizar algunas actividades para cuidar de sí mismo marcará el grado de independencia y autonomía, le permitirá sentirse mejor y le proporcionará mayor grado de seguridad reduciendo posibles complicaciones. Abarca los hábitos adecuados, además de los relacionados con el estilo de vida, la actividad, el ejercicio físico, la toma de la medicación, acudir a las citas con otros especialistas etc La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). Este parámetro de calidad de vida es muy sensible a los cambios ocurridos en la enfermedad y a todas las inconveniencias relacionadas con la HD. Según diferentes estudios, las dimensiones que se ven más afectadas son: la «Forma física», «Actividades cotidianas» y «Estado de salud».
Es también, relevante la aparición de múltiples problemas relacionados con la vida sexual de los pacientes en Dialisis. El sueño es otra de las parcelas de la vida que se ven seriamente afectadas en estos pacientes Capacidad de afrontamiento. Está influida por la edad, sexo, estado civil y la ocupación, y motivada por el estilo de afrontamiento, los recursos personales y su puesta en marcha.
El estilo de afrontamiento hace referencia a la tendencia que cada persona tiene para hacer frente a los acontecimientos vitales. Existen distintos estilos y, aunque cada persona tiene una manera más o menos habitual de responder, ésta no es fija. El estilo se adquiere a lo largo de la vida, a partir de los acontecimientos y a sus resultados Nivel de ocupación. Mantener una vida activa ayuda a relativizar la enfermedad. La satisfacción y el bienestar están íntimamente ligados a la actividad y a las sensaciones de competencia y utilidad.
Agustín Toledo, Psicólogo de Avericum.