13/12/2017

El paciente anticoagulado I

Avericum

Si eres un paciente anticoagulado te gustará tener información sobre tu enfermedad.
El paciente anticoagulado I

Si eres un paciente anticoagulado te gustará tener información sobre tu enfermedad. Desde Avericum queremos ofrecerte una guía de seguimiento que te ayudará a adquirir un mayor conocimiento sobre tu afección, además de algunas dudas que pueden surgirte durante el tratamiento o control del mismo.

¿Qué es el tratamiento anticoagulante?

En condiciones normales la sangre fluye por el sistema circulatorio sin coagularse. Cuando es necesario por ejemplo tras un corte, la sangre tiene la capacidad de coagularse para taponar la herida.Los trombos y las embolias son una consecuencia patológica de esa capacidad de la sangre para formar coágulos.

El objetivo del tratamiento anticoagulante es la prevención de las trombosis y de las embolias

Un trombo es un coágulo en el interior de algún vaso del sistema circulatorio. Una embolia se produce cuando un fragmento de ese coágulo se desprende y de forma brusca tapona alguna arteria o vena a distancia, normalmente, en el cerebro o en el pulmón.

¿Quién tiene que tomar tratamiento anticoagulante?. Todos aquellos pacientes que tienen riesgo de sufrir una complicación de trombosis y/o embolia:

  • Pacientes con arritmia: fibrilación auricular.

  • Pacientes portadores de válvula cardiaca artificial mecánica.

  • Pacientes con ciertas enfermedades cardiovasculares: afectación de las válvulas cardíacas, corazones dilatados.

  • Pacientes que han sufrido una trombosis venosa en las piernas o una embolia en el pulmón, para que no se repitan.

  • Ciertas enfermedades de la sangre protrombóticas.

¿Qué es la fibrilación auricular?

La fibrilación auricular (FA) es una alteración del ritmo normal del corazón (arritmia) de forma que éste late muy rápido y de forma desorganizada. Es una arritmia muy frecuente, sobre todo en edades avanzadas, donde puede afectar hasta a un 8 % de la población. Sus consecuencias son muy importantes: aumenta el riesgo de embolias, de insuficiencia cardiaca y de mortalidad. Además, altera la calidad de vida del paciente. La FA es la causa de una de cada seis embolias, y muchas veces estas embolias son cerebrales y muy graves.

Requiere tratamiento antiarrítmico y tratamiento anticoagulante.

¿Debo anticoagulante si me han operado del corazón?

Cuando existe un problema en alguna válvula cardiaca que requiere una intervención el cirujano puede intentar reparar su propia válvula, o cambiar su válvula enferma por una prótesis artificial. Las prótesis valvulares cardíacas pueden ser:

  • VÁLVULAS MECÁNICAS: están diseñadas con elementos metálicos (carbón pirolítico), no se deterioran con el tiempo pero requieren anticoagulación de por vida.

  • VÁLVULAS BIOLÓGICAS: son válvulas de cerdo o de pericardio de vaca. Requieren anticoagulación sólo durante unos meses. Su gran problema es que degeneran con el tiempo y puede existir riesgo de una nueva operación.

¿Es difícil vivir anticoagulado?. El tratamiento anticoagulante oral es un tratamiento crónico (muchas veces de por vida) y que requiere:

  • Conocer bien el fármaco y sus posibles complicaciones.

  • Entender y responsabilizarse de su control.

  • Adecuar nuestros hábitos para que afecte lo menos posible a nuestra calidad de vida.

  • En poco tiempo nos adaptaremos a él. Pero hay que hacerlo cómodo y seguro, con ayuda de médicos y personal de enfermería.

¿Hay muchos pacientes anticoagulados como yo?

En la actualidad han aumentado de forma muy importante las indicaciones del tratamiento anticoagulante. Las razones principales son el aumento de la edad de los pacientes, la mayor seguridad en el control de ese tratamiento y el gran beneficio que aporta evitando trombosis y embolias. En España (año 2014) se estima que cerca de 1,2 millones de pacientes toman anticoagulantes orales.