Cada paciente es diferente y puede necesitar dosis diferentes para conseguir el mismo efecto. Algunas consideraciones que debes tener en cuenta:
Es un tratamiento diario, muchas veces de por vida.
Su margen terapéutico es estrecho: la distancia entre la dosis eficaz y la dosis peligrosa es pequeña.
Tiene múltiples interacciones con otros fármacos.
Al ser un tratamiento oral, depende de nuestro aparato digestivo y de su capacidad de absorción.
En mayor o menor medida puede alterar nuestra calidad de vida. Tiene siempre un riesgo de hemorragia.
La calidad del control anticoagulante oral es fundamental para evitar complicaciones.
¿Cuál es mi tratamiento anticoagulante?. En España, el anticoagulante oral más habitual es el SINTROM® (Acenocumarol). Disponemos de: SINTROM UNO (grageas de 1 mg) y SINTROM (comprimidos ranurados de 4 mg) Otra posibilidad es tomar ALDOCUMAR® (Warfarina). Son comprimidos de 1 mg (rosa), 3 mg (azul), 5 mg (amarillo) o 10 mg (rojo). ¿Cómo se mide mi nivel de anticoagulación?. En los controles se mide el Tiempo de Protrombina (TP). Ese resultado se expresa como INR (Ratio Internacional Normalizada) y expresa el tiempo que tarda en coagular nuestra sangre en relación a una persona que no toma anticoagulantes.
Una persona que no toma anticoagulantes tiene un INR de 1.
Las personas que tienen un INR de 2, significa, de una manera simplificada, que tardan el doble de tiempo en coagular. ¿Por qué es tan importante controlar periódicamente mi tratamiento anticoagulante?. Existe un margen estrecho entre los niveles de INR adecuados (terapéuticos) y aquellos que pueden provocar complicaciones:
Los valores demasiado bajos de INR favorecen la posibilidad de trombosis o embolia.
Los niveles demasiado altos favorecen las hemorragias.
¿Qué dosis de anticoagulante debo tomar?. La dosis que deberá tomar diariamente estará determinada por los controles periódicos que realizas. En tu pauta recomendada cada día tendrás asignada una cantidad de anticoagulante.
La dosis es personal e individual para cada paciente. No te compares con otros pacientes.
En cada caso será la dosis adecuada para conseguir el nivel de anticoagulación idóneo.
La cantidad de anticoagulante no tiene nada que ver con estar más o menos enfermo.
¿Cuál es el nivel de INR adecuado para...?. Suele haber excepciones a estos niveles establecidos. Cada paciente es diferente y necesita un trato personalizado. SITUACIÓN INTERVALO INR Fibrilación auricular 2,0-3,0 Prótesis valvular aórtica 2,0-3,0 Prótesis valvular mitral 2,5-3,5 Prótesis valvular tricúspide 2,5-3,5 Prótesis múltiples 2,5-3,5 Tromboembolismo venoso 2,0-3,0 Otras 2,0-3,0
¿Por qué a veces cuando me hacen el control, me hacen descansar o me recetan heparina?. Después de tu control habitual, tu nivel de anticoagulación (INR) puede estar: Demasiado ALTO. Te harán descansar durante uno o dos días o incluso te darán un suplemento de vitamina K para corregir la desviación, y te harán un nuevo control. Demasiado BAJO. Existirá riesgo de trombosis o embolia.
Se te administrarán inyecciones subcutáneas de heparina durante unos días para protegerte hasta que haga efecto el aumento de las dosis.
¿Cómo sabre la dosis y la fecha de controles?. Después de cada control (que será normalmente mensual) tu hematólogo te entregará un calendario con las dosis que debes tomar cada día y la nueva fecha de control.
Cada día deberás ir comprobando en ese calendario la dosis que debe tomar y – después de hacerlo- deberás tacharla con el fin de estar seguro de que tomaste la medicación.
¿Cuál es el objetivo de mi tratamiento anticoagulante?. El objetivo fundamental es conseguir un nivel de anticoagulación óptimo, de acuerdo a tu condición particular. Tomando las dosis diariamente y ajustando las dosis en los controles periódicos, intentaremos estar siempre dentro de los límites terapéuticos y seguros.
Por debajo de esos límites: aumenta tu riesgo de trombosis o embolia.
Por encima de esos límites: aumenta tu riesgo de hemorragias.
Sigue nuestra Guía de Seguimiento de Paciente Anticoagulado.