14/11/2023

La diabetes y su afectación psicológica

Avericum

Hoy, 14 de noviembre, con motivo del Día Mundial de la Diabetes, el departamento de psicología de Avericum informa cómo la diabetes puede afectar de manera psicológica a las personas que la padecen. Además de recordar, que es una enfermedad que afecta de manera directa a nuestros riñones.
La diabetes y su afectación psicológica

La diabetes mellitus (DM) es considerada una enfermedad crónica de gran repercusión tanto a nivel personal como de salud pública, es motivo de un importante deterioro en la calidad de vida de los pacientes que la sufren. Debido a los datos tan elevados de afectación en la población, los diferentes estudios e investigaciones se han preocupado no sólo por los aspectos físicos de la enfermedad, sino por variables psicológicas y cómo afectan ambas dimensiones, al bienestar de las personas afectadas.

La DM es actualmente un gran problema de salud pública, algunos datos epidemiológicos son:

  • Aumento de la prevalencia, incrementándose en todas las edades.

  • Está considerada dentro de las 10 primeras causas de muerte.

  • Produce el 60% de las amputaciones de miembros inferiores.

  • Su comorbilidad (asociación a otras enfermedades) es muy alta.

  • Influye muy negativamente en la calidad de vida y el bienestar de los pacientes.

  • Los costes para los servicios de salud y para las personas son muy elevados.

Factores psicológicos

Los factores psicológicos que ayudan a controlar la enfermedad o que pueden influir en la aparición de esta, han sido estudiados desde hace años por numerosas investigaciones. Gracias a dichos estudios y atendiendo a las características de la enfermedad, se desprende la gran importancia que juega el estado psicológico de los pacientes para su bienestar y para el correcto manejo de la enfermedad, ya que va a depender en gran medida de los autocuidados y la educación sobre la diabetes.

La DM es una enfermedad crónica y requiere importantes cambios en el estilo de vida del paciente, ya que debe cumplir dietas (reducir o eliminar algunos alimentos o aditivos), toma de medicamentos e incluso seguimiento de los niveles de glucemia. Además, está considerada una de las enfermedades crónicas más demandantes a nivel físico, emocional y psicológico.

Estos cambios en múltiples ocasiones generan problemas psicológicos que deben ser atendidos para mejorar el bienestar del paciente. Inicialmente las personas diagnosticadas de diabetes, de forma muy similar a los pacientes diagnosticados con enfermedades renales, necesitan de un periodo de ajuste en el que se pueden producir reacciones y sentimientos como: depresión, ansiedad, frustración, pérdida del valor de seguir viviendo, etc. Es muy similar a los procesos que se dan en el duelo por la pérdida de un ser querido, en este caso se entiende como la pérdida de la salud.

Estas actitudes pueden desembocar en una actitud de descuido sobre su enfermedad y su estado mental, lo que lleva a una diabetes mal controlada, que así mismo puede producir graves afectaciones físicas y cambios en el estado de ánimo, como tristeza, irritabilidad, etc.

Los principales inconvenientes de los que informan los pacientes diabéticos para el cumplimiento del tratamiento son: falta de educación y destrezas para el manejo de la enfermedad, complejidad del tratamiento que dificulta que se siga durante largos periodos de tiempo y la falta de refuerzos inmediatos visibles (por ejemplo, prevención de complicaciones a largo plazo).

La adherencia y cumplimiento del tratamiento juega un papel primordial para el control de la enfermedad y la mejora de la calidad de vida. Existen diversas variables de los pacientes que favorecen este aspecto, según las investigaciones las más citadas son: conocimiento y destrezas sobre el manejo correcto de la diabetes; la autoeficacia en los cuidados de la enfermedad; locus de control interno (la persona controla su vida, lo que ocurre surge por las acciones de la propia persona, no por el azar o la acción de otras personas); creencias sobre la salud; bienestar emocional; motivación; disposición hacia el cambio y correctos estilos de afrontamiento al estrés.

Por todos estos motivos, los psicólogos son primordiales en el tratamiento de la diabetes y en el fomento de una mejor calidad de vida.

Las principales áreas donde se puede intervenir desde un punto de vista psicológico son:

  • Aceptación del diagnóstico y adaptación a la enfermedad y al tratamiento.

  • Establecer metas objetivas y realizables.

  • Educación sobre la enfermedad y los aspectos psicológicos de la misma.

  • Identificación y control de conductas de riesgo o perjudiciales.

  • Fomentar la adherencia al tratamiento.

  • Atención específica a los posibles problemas psicológicos. Uso de técnicas de tratamiento psicológicos.

  • Mejora en la solución de problemas, habilidades sociales, asertividad, modificación de pensamientos o creencias perjudiciales.

  • Técnicas de relajación y control del estrés.

  • Orientación a los familiares.

En los últimos años han proliferado los estudios sobre técnicas para el control del estrés, la adherencia al tratamiento y la modificación de conductas alimentarias, demostrando que la intervención psicológica es esencial para el cuidado del paciente diabético y la mejora en su calidad de vida. 

Cuenta siempre con tu equipo de psicólogos de Avericum.