En 2018, Avericum inició una campaña que se ha mantenido durante estos últimos años con el lema, ‘No me Rindo’ que ha servido para visibilizar, no sólo la enfermedad renal crónica, sino también a los pacientes, sin olvidarnos de sus cuidadores, que diariamente luchan contra ella en las salas de diálisis durante cuatro horas de tratamiento, tres días a la semana.
Este año hemos querido darle una vuelta a este lema para felicitar el trabajo del personal, no únicamente por estos años complicados debido a la pandemia, sino también por el esfuerzo y la dedicación asistencial y emocional hacia los pacientes y sus familias.
‘No me rindo, no te rindas’ es una campaña que pretende aplaudir la función de la nefrología médica y de enfermería por prestar apoyo emocional y bienestar a los pacientes en estos años de pandemia, cuyo cuidado físico y mental ha sido esencial durante estos meses puesto que, además de ser personas de alto riesgo ante la Covid-19, saber llevar la enfermedad es complicado por todos los cuidados externos que una persona en tratamiento debe conocer (alimentación, medicación, efectos secundarios…), es por ello, que se ha hecho más palpable el miedo y la incertidumbre ante una pandemia, complicando mucho más la situación.
Sin duda, los nefrólogos y los/as enfermeros/as dedicados a la nefrología se han adaptado a las circunstancias con valentía, aportando esa herramienta emocional tan necesaria.
Para esta campaña, se han repartido pulseras entre los pacientes y el personal de los cuatro centros que tiene Avericum en el archipiélago (Las Palmas de Gran Canaria, Santa María de Guía, Telde, Maspalomas y Lanzarote), y también, de los 12 que se encuentran en la península.
El objetivo es que tanto pacientes, familiares y personal asistencial tomen fotos de las pulseras con el fin de que se haga viral en todas las plataformas y redes sociales.
Cuidar nuestros riñones
Según el último informe de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la ERC afecta a más de 60.000 personas en nuestro país.
El desconocimiento de esta patología entre la población, así como sus factores de riesgo y sus principales medidas de prevención hacen que su diagnóstico sea tardío. La detección precoz de la enfermedad renal es la herramienta más eficaz para evitar su progresión y mejorar la salud de la ciudadanía.
Por comunidades autónomas, Canarias, seguida de Cataluña, es la de mayor prevalencia de pacientes en terapia renal sustitutiva con diálisis y trasplantes. Esta situación se debe, fundamentalmente a la alta tasa de incidencia que existe en el Archipiélago de pacientes con Diabetes Mellitus (hasta el 27% de los enfermos renales son diabéticos).
La importancia del cuidado de nuestros riñones es clave para prevenir dicha enfermedad: mantener unos hábitos y estilo de vida saludable, así como el cuidado de la alimentación y la realización del ejercicio físico se vuelven imprescindibles.
Además, es fundamental controlar la presión arterial y los niveles de azúcar en sangre, que son las causas principales de la enfermedad. Mantenerse bien hidratado, evitar el tabaco y no tomar medicación sin control médico, puede producir daño renal.
Aunque otros factores como la obesidad, la hipertensión arterial y dislipemia aumentan la probabilidad de enfermar y morir por enfermedad cardiovascular y por fallo renal.
La Sociedad Española de Nefrología con el lema ‘Salud renal para todos’ activará a partir de hoy, 10 de marzo, diferentes acciones en toda España para hacer llegar a la población información sobre la enfermedad.