10/11/2024

Avericum destaca en uno de los Congresos nacionales clave

Avericum

Avericum estuvo presente en uno de los congresos nacionales más importantes en el ámbito de la nefrología: el 54º Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), celebrado en Valencia. En este evento, especialistas de Avericum tuvieron la oportunidad de presentar ponencias, artículos científicos y E-Pósters.
Avericum destaca en uno de los Congresos nacionales clave

En esta edición, la Dra. Yanet Parodis destacó al presentar dos E-Pósters, cuyos contenidos detallamos a continuación y que podrían ser de gran interés científico:

Título:
Calidad de vida en pacientes en hemodiálisis. Utilidad del cuestionario KDQOL-36
Autores: Parodis López Y., Toledo Carballo A., Alonso Alman F., Hillebrand Ortega S., Valencia Morales ND, Nogueira Perez A., Anton Perez G.

Se realiza estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal evaluando la calidad de vida mediante el cuestionario KDQOL-36 en dos centros periféricos de HD crónica.

Los resultados del cuestionario se correlacionan con datos demográficos, analíticos y otros factores que afectan calidad de vida como nivel socioeconómico, estudios cursados, actividad física, número de fármacos prescritos, forma de traslado a las hemodiálisis e índice de Charlson entre otros.

Resultados: De los 100 pacientes evaluados el 70% fueron hombres y la media de edad fue de 68,47±12,18 años (hombres:68,56±11,82años, vs mujeres:68,27±13,19años (p=0.914)).

Los factores de riesgo de obtener puntaciones más bajas en el test y relacionados con la ER fueron : el sedentarismo (OR(95%IC),p:0,319(0,126-0,810);0,016), tener prescritos un mayor número de fármacos (OR(95%IC),p:0,883(0,781-0,997);0,045), o traslado en ambulancia (OR(95%IC),p:0,393(0,160-0,963);0,041).

Con respecto a la salud mental, encontramos que pacientes con un mayor nivel socioeconómico (OR(95%IC),p:4,513(1,019-19,994);0,047), o el sexo masculino (OR (95%IC), p:3,353 (1,242-9,052);0,017), se relacionaron con una puntuación mayor en el test, mientras que el tener un CVC como acceso vascular, (OR(95%IC),p:0,380(0,146-0,994);0,049), fue un factor de riesgo de obtener una puntuación más baja.

Conclusión: Es importante conocer que factores influyen en la calidad de vida de los pacientes en HD para poder intervenir sobre ellos.

Título:
Uso de la bioimpedancia vectorial (BIVA) en pacientes fallecidos en hemodiálisis
Autores: Parodis López Y., Hillebrand Ortega S., Alonso Alman F., Valencia Morales N.D., Nogueira Perez A., Anton Perez G.

Se realiza estudio descriptivo de 56 BIVAs realizadas en pacientes fallecidos durante los años 2022 y 2023 en un centro periférico de HD y su correlación con datos demográficos y analíticos.

La causa cardiovascular fue el principal motivo de fallecimiento (36,6%) seguida por causas infecciosas (28%), neoplasias (8,5%) y otras (26,8%) p=ns.

Analíticamente los pacientes estaban mas anémicos (hemoglobina media de 8,67 ± 3,9) y mostraban valores de PCR mas elevadas (19,31 ± 14,49).

En la BIVA , la media del ángulo de fase fue de 4,17 ± 0,95 y la relación NaK de 1,4 ± 0,45 indicando mayor malnutrición e inflamación entre los pacientes analizados

La media del ratio agua extracelular/agua corporal (AEC/ACT) total fue de 0,55 ± 0,08.

Los hombres fallecidos estaban más sobrehidratados que las mujeres presentando mayor agua intra (p=0,027) y extracelular (p=0,004). En cuanto a las mujeres , la masa libre de grasa (p< 0,005), la masa celular corporal (p=0,011) la masa muscular (p=0,048) y la masa masa muscular esquelética (p=0,014) fueron significativamente menores.

Conclusiones: La bioimpedancia vectorial (BIVA) continua siendo un instrumento muy útil en la evaluación de parámetros nutricionales y de hidratación que pueden condicionar mayor mortalidad en hemodiálisis.