22/12/2017

El Paciente Anticoagulado III

Avericum

Continuamos con nuestra Guía del Paciente Anticoagulado.

Continuamos con nuestra Guía del Paciente Anticoagulado.

Si no has leído los anteriores capítulos puedes leerlos aquí: Paciente Anticoagulado I y Paciente Anticoagulado II.

¿Qué riesgos tiene la anticoagulación?.

Como cualquier otro tratamiento en medicina, el TAO tiene riesgo de complicaciones o efectos adversos:

  • Cuando la INR = 1 el paciente no está anticoagulado en absoluto. El riesgo de trombosis o embolias aumenta si la INR es menor que dos. El riesgo de hemorragias aumenta si la INR está por encima de cuatro.

  • Cuanto más alto es el valor INR, mayor riesgo de sangrado.

  • El menor riesgo existe en valores de INR entre dos-cuatro.

  • El riesgo aumenta con una mala calidad de los controles y con controles demasiado espaciados en el tiempo.

¿Puedo tener hemorragias?.

La complicación más frecuente y potencialmente más grave que tienen los anticoagulantes es la hemorragia. La mayoría de las veces son hemorragias leves y sin apenas repercusiones. Pueden aparecer:

  • Menstruaciones más abundantes

  • Sangrado por la nariz (epistaxis)

  • Sangrado por las encías con el cepillado dental

  • Moratones en la piel

  • Pequeñas hemorragias en la parte blanca del ojo

  • Esputos manchados de sangre

El sangrado por la orina o por las heces debe siempre comunicarse. Unas heces pastosas, muy negras y malolientes suelen indicar que existe sangrado por el tubo digestivo.

Si duda, consulte con su médico o su centro de control del TAO.

¿A qué hora debo tomar anticoagulante?.

Lo más importante es que se acostumbre a tomarlo todos los días, más o menos a la misma hora. Se aconseja tomarlo por la tarde, antes de cenar y no interferir con los horarios de comidas. No lo tome a primera hora de la mañana porque eso impide corregir la dosis el mismo día, si el control INR sale mal.

¿Qué puede ocurrir si me olvido de una toma?. Si se olvida de la toma a la hora habitual puede tomarla antes de que transcurran unas cuatro horas. Más tarde, es mejor saltarse esa dosis y seguir al día siguiente con la pauta establecida. Si olvida una toma y no se acuerda hasta el día siguiente, tome la dosis que corresponda al día en que está.

No tome el doble para compensar. Se aconseja que después de cada toma se anote en el calendario de su medicación.

¿Hay diferentes formas de controlar el TAO?. Básicamente, el TAO puede controlarse en tres ámbitos distintos:

  • En unidades especializadas de hospitales, por médicos especialistas (hematólogos).

  • En los centros de asistencia primaria o centros de salud, por los médicos de familia.

  • En el propio domicilio, por el paciente mismo (o un familiar responsable) entrenado en el uso de un aparato de medida (coagulómetro portátil) y en la dosificación.

¿Con qué frecuencia se me va a hacer el control?. Como ya sabe, el control periódico de su tratamiento anticoagulante es fundamental para disminuir al máximo las posibles complicaciones. La frecuencia de los controles es variable:

  • Al principio de su tratamiento los controles serán más frecuentes.

  • Una vez su tratamiento sea estable, los controles serán:

    • Mensuales: si se controla en el Hospital o el Centro de salud.

    • Semanales: si usted realiza Autocontrol.

Es fundamental no dejar de hacer estos controles regularmente.

¿Puedo yo mismo controlar mi anticoagulación?. La respuesta es sí, mediante el Autocontrol. Usted se controlará de forma parecida a como hacen los pacientes diabéticos. Para poder realizar su propio control precisará:

  • Un curso de formación (3 - 4 horas).

  • Disponer de un coagulómetro portátil.

  • Disponer de los chips (tiras reactivas)

  • Guía de dosificación

  • Disponer de contacto directo con un hematólogo de referencia que supervise su tratamiento y al cual pueda usted consultar en todo momento, sus dudas.

¿Es complicado aprender el autocontrol?. El autocontrol es fácil de aprender. Precisa de un corto aprendizaje (formación de 3-4 horas) y un mínimo de práctica. La inmensa mayoría de los pacientes son aptos para llevarlo a cabo. Los pacientes de edad avanzada, o los que sólo poseen estudios primarios, pueden realizarlo con las mismas garantías que otros más jóvenes o con estudios universitarios. El autocontrol supone mayor autonomía para el paciente y la familia.

¿Por qué autocontrol del TAO?. Está ampliamente demostrado que el control y la dosificación del TAO por el propio paciente (autocontrol y automanejo) con coagulómetros portátiles tiene importantes ventajas:

  • Mayor libertad para realizar los controles

  • Mejoría de la calidad de vida de pacientes y familiares

  • No pérdida de jornadas laborales ni desplazamientos.

  • Mayor comodidad. Se evitan las punciones en vena .

  • Mayor implicación en el tratamiento.

  • Controles más frecuentes y mayor tiempo en el nivel adecuado.

  • Mayor calidad del control del TAO y , en consecuencia:

    • menores complicaciones hemorrágicas.

    • menores complicaciones embólicas.

    • menor mortalidad.

¿Debo tener precaución en tomar otros medicamentos?. Muchos medicamentos pueden interferir con los anticoagulantes. Evite automedicarse. Siempre que consulte con un médico por cualquier razón, debe advertirle que toma medicación anticoagulante. Si duda en tomar, o no, un medicamento nuevo que le han recetado consulte el prospecto para conocer sus posibles interacciones.

Si duda, consulte a su centro de control de su TAO.

¿Qué puedo tomar si tengo fiebre o dolor?. El fármaco más seguro es el paracetamol a dosis de menos de 2 gramos al día.

  • Efferelgan®

  • Gelocatil®

  • Termalgin®

  • Dolostop®

También puede tomar Iboprufeno o Diclofenac siempre a dosis bajas y en tratamientos cortos. Es recomendable añadir un protector gástrico: Pantoprazol.