¿Cuál es la misión principal del centro de diálisis en el que trabaja y cómo se refleja en el día a día?
En los centros de Avericum nuestra principal misión es ofrecer el mejor tratamiento de hemodiálisis posible a nuestros pacientes con enfermedad renal crónica, disponiendo de todos los avances técnicos necesarios para ello, monitores y dializadores de última generación, agua de diálisis ultapura, ecógrafos, etc. pero, además, y no menos importante, contamos con un completo equipo de nefrólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, que suman a su profesionalidad un trato humano y cercano, buscando que todos los pacientes tengan un tratamiento bien tolerado y mejoren su calidad de vida.
¿Podría explicar el proceso típico que sigue un paciente desde que ingresa al centro hasta que recibe su tratamiento de diálisis?
La primera vez que un paciente acude a uno de nuestros centros se le presenta al personal encargado de su tratamiento, se le muestran las instalaciones y se entrega un libro explicativo del tratamiento y todos los aspectos de salud relevantes, así como los del proceso del tratamiento con toda la información de contacto. Posteriormente, en los tratamientos programados son recibidos por el personal de sala que, tras tomar sus constantes. les conectan al monitor de diálisis durante el tiempo pautado, habitualmente cuatro horas, reciben la visita diaria del nefrólogo y si el tratamiento transcurre sin incidencias disfrutan de un catering y pueden ver la TV, leer un libro o usar sus dispositivos electrónicos en ese tiempo.
La coordinación de los distintos profesionales de la salud que trabajan en un centro de hemodiálisis es probablemente el aspecto más importante a la hora de tratar a un paciente
¿Cómo maneja el centro de diálisis la personalización de los tratamientos para adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente?
Son muchos los aspectos a tener en cuenta para personalizar el tratamiento de un paciente, desde aspectos médicos como su enfermedad renal de base o el tratamiento de otras enfermedades que pueda tener, los niveles de distintos parámetros analíticos que se monitorizan continuamente en diálisis, su acceso vascular hasta aspectos demográficos o sociales: su edad, la adaptación a sus condiciones físicas, la necesidad de ayuda en el transporte o sus horarios laborales.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos se decide la duración del tratamiento, el tipo de técnica requerida y la medicación asociada. Además nos adaptamos a sus solicitudes, para respetar y facilitar que viajen en vacaciones o que puedan acudir a las citas de otros especialistas.
Hablando del equipo ¿cómo describiría la importancia del trabajo conjunto de los diferentes profesionales de salud en el centro de diálisis?
La coordinación de los distintos profesionales de la salud que trabajan en un centro de hemodiálisis es probablemente el aspecto más importante a la hora de tratar a un paciente. La relación entre los médicos, que prescriben el tratamiento, y la enfermería que lo aplica y acompaña al paciente durante el mismo, es vital. Sin esta estrecha relación no podríamos adaptar diariamente las condiciones del tratamiento a las necesidades del paciente, aspectos como la ganancia de peso, su presión arterial, los cambios en el comportamiento de su acceso vascular, incluso el hecho de acudir a diálisis con un cuadro catarral, pueden influir en la tolerancia a la diálisis, todos estos datos son siempre recogidos y reportados por la enfermería, que ayuda al médico en la toma de decisiones.
También lo es conocer el entorno social y contar con el apoyo familiar, así como la valoración del psicólogo y el estado nutricional del paciente en cada momento, porque cambia en función de muchos factores. Gracias a este flujo de información y a la toma conjunta de decisiones podemos garantizar el mejor tratamiento posible a nuestros pacientes.
¿Existen programas de educación y apoyo para los pacientes y sus familias en el centro de diálisis? Si es así ¿cómo funcionan?
Puede ser difícil inicialmente para un paciente y para sus familiares adaptarse al cambio de vida que supone acudir a hemodiálisis tres veces por semana o por ejemplo adaptar su dieta a sus nuevas necesidades. Además, las dudas sobre algunos aspectos del tratamiento ¿será doloroso? ¿es un tratamiento para toda la vida? ¿me podré trasplantar? ¿qué puedo comer ahora? ¿cuánto puedo beber? ¿Puedo viajar y cómo lo organizo? hacen que tengan muchas preguntas que intentamos resolver por distintos medios. En ese sentido fomentamos actividades orientadas a compartir las experiencias de otros pacientes y ofertamos informaciones relevantes en distintos formatos, presenciales o a través de las nuevas tecnologías, destacando todos los descargables disponibles en nuestra página web www.avericum.com o las actividades incluidas en el Proyecto de la Escuela de Pacientes.
En definitiva, en Avericum fomentamos la participación de los pacientes en su propio cuidado.
¿Cómo maneja el centro de diálisis las complicaciones o emergencias que puedan surgir durante el tratamiento?
Hemos desarrollado protocolos específicos basados en las recomendaciones de las sociedades científicas y los avances en Nefrología, en el manejo de las complicaciones médicas durante las sesiones de diálisis y de todo tipo de emergencias en los centros. Para poder aplicarlos formamos a nuestro personal en los mismos y les ofertamos cursos de actualización, además monitoreamos su correcta aplicación.
Todo nuestro personal está capacitado en procedimientos de emergencia de toda índole. Realizamos simulacros regulares para asegurarnos de que todos estén preparados para actuar de manera efectiva ante cualquier situación crítica. Además, mantenemos una comunicación constante con hospitales cercanos para garantizar una transferencia rápida y eficiente en caso de ser necesario.
¿Cuáles son los principales indicadores de éxito en el tratamiento de diálisis en su centro y cómo los monitorean?
En términos de Calidad del tratamiento médico, y de la adecuada gestión Medioambiental en nuestras instalaciones, todos los centros de Avericum están certificados con las Acreditaciones de Calidad ISO 9001:2015 y 14001:2015, nos sometemos anualmente a auditorías internas y externas de empresas certificadoras de calidad, recibiendo, debo decirlo, el reconocimiento de estas por el grado de implementación de los procedimientos de Calidad y la implicación de todo el personal de Avericum en las mismas. Por supuesto los Servicios Públicos de Salud para los que trabajamos nos auditan igualmente, y reciben por nuestra parte informes del grado de cumplimiento de todos los estándares de Calidad que las instituciones sanitarias nos requieren, los que las sociedades científicas, como la Sociedad Española de Nefrología recomiendan y los que nosotros mismos nos autoimponemos, en un proceso continuo de mejora, que nos apasiona.
Sin embargo, consideramos igual de importante como indicador de calidad de nuestro servicio, la percepción de nuestros pacientes y su grado de satisfacción, por lo que ofertamos encuestas anónimas a todos los pacientes de todos los centros, recogiendo no solo aspectos objetivos del tratamiento e instalaciones, sino otros aspectos más subjetivos y humanos sobre el trato recibido y sus sugerencias de mejora. Además de las encuestas tienen a su disposición buzones físicos y virtuales donde depositarlas a diario.
Todo nuestro personal está capacitado en procedimientos de emergencia de toda índole
¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta en su rol como directora de Nefrología en Avericum?
Desde que inicié esta andadura como directora médica de una empresa que gestiona ya 15 centros de diálisis, siempre ha supuesto un reto intentar combinar satisfactoriamente todos los aspectos relevantes de la gestión, con los aspectos asistenciales como nefróloga, porque considero fundamental seguir manteniendo el contacto directo con los pacientes y compañeros en la sala de diálisis y conocer las dificultades del día a día de primera mano.
A nivel de gestión los principales retos y objetivos son conformar un equipo asistencial bien formado y cohesionado y conseguir fidelizarlo en todos los centros. Mantenernos como empresa en la vanguardia de la técnica, participando y fomentando la participación de todos nuestros profesionales en los cursos y congresos nacionales e internacionales más relevantes e implementando los avances tecnológicos. Suscribimos apoyos de colaboración con distintas entidades públicas y privadas, empresas tecnológicas, universidades, sociedades científicas etc. y participamos en distintos estudios de investigación con ese objetivo.
Muchas empresas sanitarias hemos sufrido en los últimos años, fruto de las crisis que afectan a nuestro mundo, tanto la pandemia de Covid-19 como el cambio climático o incluso la inestabilidad en el orden político mundial dificultades en los suministros, roturas de stock de fármacos, encarecimientos de los costes energéticos y hemos tenido que responder con celeridad y creo, que, con acierto, a todos estos retos.
Como nefróloga es cierto que los pacientes a los que atendemos actualmente en las salas de hemodiálisis son en general más mayores y frágiles, tienen otras muchas patologías y debemos estar al día en el tratamiento de todas ellas, colaborar estrechamente con otros muchos especialistas y adaptar el tratamiento a sus necesidades, esto constituye sin duda un reto para todos los profesionales de la medicina y para el propio sistema sanitario, pero lo afrontamos como siempre con optimismo.
¿Podría compartir alguna anécdota o experiencia memorable con un paciente en su tiempo en el centro de diálisis?
A lo largo de los años son muchas las experiencias acumuladas, muchos los pacientes tratados e incluso las amistades propiciadas en ese trato. Un domingo recibí un mensaje de WhatsApp de un número desconocido para mí que me decía “es usted una bruja, me visitó ayer en diálisis y hoy estoy hospitalizado…”, mi susto fue mayúsculo, pero el mensaje seguía dándome las gracias por todo y comunicándome que estaba muy feliz, al parecer al verle en la sala de diálisis el día anterior aseguré que no tardaría mucho en trasplantarse porque el hospital trasplantador era muy activo y él estaba clínicamente muy estable… esa misma noche le llamaron y le trasplantaron con éxito. Una bonita casualidad.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los pacientes y sus familias sobre la importancia del tratamiento y el cuidado renal?
El mensaje más relevante hoy en día en el abordaje de cualquier enfermedad es el de la PREVENCION. Es fundamental que seamos conscientes de la importancia de adquirir hábitos saludables de vida desde la infancia. Las patologías que con mayor frecuencia llevan a nuestros pacientes a hemodiálisis, son prevenibles, o al menos el adecuado control de estas, y hablo como todos conocen ya de la obesidad, la diabetes o la hipertensión. Comer sano, practicar ejercicio, mantener un peso adecuado, controlar la presión arterial y realizar los controles de salud con su médico de familia son estrategias fundamentales para al menos enlentecer la progresión de la enfermedad renal. Esta sociedad es cada vez más longeva y nuestros sistemas sanitarios serán insostenibles si no llegamos a la madurez en un buen estado de salud.
Las patologías que con mayor frecuencia llevan a nuestros pacientes a hemodiálisis, son prevenibles, o al menos el adecuado control de estas, y hablo como todos conocen ya de la obesidad, la diabetes o la hipertensión
Para lanzar un mensaje más específico a los pacientes y familiares de nuestros centros, este año les pediría que se dirijan libremente a todo el personal de los centros de diálisis con cualquier duda, inquietud o sugerencia que nos ayude a seguir mejorando en su cuidado.