23/02/2021

"La vacunación de los pacientes con enfermedad renal debe ser prioritaria"

Avericum

Entrevistamos a la Dra. Laura Cueto, médico especialista en Nefrología. Responsable Asistencial del centro de hemodiálisis Asyter Toledo.
"La vacunación de los pacientes con enfermedad renal debe ser prioritaria"

¿Por qué escogiste esta especialidad médica y no otra?

Se trata de una especialidad muy completa que abarca un gran abanico de posibilidades. Proviene de la rama de la Medicina Interna y se suele considerar como una especialidad joven, ya que su creación tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX. En rasgos generales, se ocupa de las enfermedades propias de los riñones y de las enfermedades sistémicas que afectan a los riñones en sus diferentes estadios, pero abarca mucho más: la hipertensión arterial, las alteraciones de los electrolitos en sangre, el equilibrio ácido base del organismo y una parte muy importante como es la terapia renal sustitutiva (hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal).

A su vez, cada vez está cobrando más protagonismo la denominada Nefrología Intervencionista, que engloba técnicas como la canalización de accesos vasculares centrales para hemodiálisis, la biopsia de riñón nativo y de trasplante renal, la ecografía renal y ecografía del acceso vascular (tanto previo a su realización como en el seguimiento de su evolución).

Por lo tanto, se podría decir que es una especialidad que cuenta con la visión global del enfermo como la que tiene Medicina Interna pero poniendo de protagonista al riñón, además del añadido de las técnicas. Por todo ello, me sentí atraída por escogerla ya desde la facultad y, a día de hoy, pienso que no pude elegir mejor especialidad.

Según tu criterio ¿qué valor se le otorga a la Nefrología en nuestro país?

Aunque para gran parte de la población se trate de una especialidad desconocida si no han tenido contacto alguno bien con la patología renal o bien con alguno enfermo renal, por lo general se le otorga un valor de especialidad médica con excelencia nacional y gran admiración por nuestros pacientes, debido a la generosidad implícita que conlleva con actos como la donación y el trasplante.

Nos ocupamos del único aparato/sistema del organismo con función vital que tiene una terapia sustitutiva crónica que no es exclusivamente el trasplante, entre ellas la hemodiálisis que nos ocupa, por lo que muchos pacientes lo viven como una segunda oportunidad o como un tratamiento que les mantiene en una situación lo más óptima posible mientras llega el trasplante y de ahí el gran agradecimiento que nos demuestran.

¿Crees que la investigación en este campo va por buen camino o consideras necesario que se invierta más en esta especialidad?

La prevalencia de la enfermedad renal en sus diferentes estadios está aumentando a nivel global en los últimos años. En nuestro país, según el estudio EPIRCE llevado a cabo para estudiar la prevalencia de la enfermedad renal, esta afecta aproximadamente al 10% de la población adulta y a más del 20% de los mayores de 60 años. Dadas las grandes particularidades que presentan nuestros enfermos, no suelen estar a la cabeza de los estudios farmacológicos o de otro tipo de avances médicos. Es necesario que se invierta más en investigación en toda la medicina en general en nuestro país y en la Nefrología en particular, sobre todo en avances que podrían suponer un hito, como es el riñón artificial implantable.

Según datos del Ministerio de Sanidad, Castilla La Mancha es una de las comunidades que más ha sufrido debido a la Covid-19 ¿cuál es el día a día en un centro de diálisis teniendo en cuenta este riesgo?

Desde los comienzos de la pandemia rápidamente nos adaptamos a la situación y con un gran esfuerzo de todo el equipo que constituye nuestro centro (supervisor de enfermería, personal médico, personal de enfermería, auxiliares de enfermería, personal administrativo, personal de mantenimiento y limpieza); hemos instaurado un protocolo de trabajo diario que engloba medidas de prevención de contagios y de detección temprana de casos (triaje, medidas de higiene, distancia de seguridad, prohibición de retirada de mascarilla dentro del centro, etc); diagnóstico rápido de los casos (contamos con test antigénico rápido de Sars-Cov-2, así como PCR de Sars- Cov-2); y el estudio de los posibles contactos de los casos en el centro. Desde marzo de 2020 hasta la fecha hemos mantenido la misma rutina.

¿Crees que esta pandemia cambiará la forma de trabajar y actuar respecto al paciente en cualquier especialidad sanitaria? ¿Y en la de Nefrología?

Esta pandemia ha cambiado el' modus operandi' de la sociedad como la conocíamos hasta la fecha y de la forma de trabajar en general, no solo en el ámbito sanitario. El funcionamiento habitual de los centros sanitarios se ha visto duramente afectado, con cierre de quirófanos y consultas telefónicas en lugar de presenciales, entre otros.

En nuestra especialidad también ha supuesto un gran cambio y ha traído repercusiones tan graves como el cese del programa de trasplante renal durante los momentos de mayor incidencia y prevalencia de enfermos de Covid-19. Nuestro ámbito, que es la hemodiálisis ha seguido funcionando a pleno rendimiento con particularidades, ya que se han tenido que crear turnos de hemodiálisis para enfermos de Covid-19 en las Unidades Hospitalarias o en algunos centros Asyter y ha supuesto un gran esfuerzo de coordinación y trabajo para todos. En la actualidad es difícil saber cómo será la ‘normalidad’ futura.

La Federación Nacional para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER) ha solicitado que las personas en tratamiento renal sustitutivo tengan prioridad en la vacunación ¿qué opinas al respecto?

Estoy plenamente de acuerdo con la asociación ALCER. Creemos, y así se ha manifestado desde las Asociaciones Nacionales e Internacionales de Nefrología, que la vacunación de los pacientes con enfermedad renal y, en concreto, en tratamiento renal sustitutivo, debe ser prioritaria.

Los pacientes en hemodiálisis, independientemente de la edad, son pacientes con un riesgo mayor tanto de contagio de la Covid-19 por la imposibilidad de aislamiento al tener que acudir al tratamiento 3 veces por semana, como de evolución más desfavorable que la población general como se ha visto en estudios observacionales y registros a nivel internacional. En colaboración con nuestro hospital de referencia ya se ha solicitado la vacunación de nuestros pacientes.

¿Cuál es el ánimo general entre los compañeros de los centros de diálisis en Castilla La Mancha? ¿Cómo se han enfrentado a la pandemia?

Desde el primer momento todo el personal de los centros se involucró al cien por cien a la hora de enfrentar la pandemia, lo que nos ha permitido controlar al máximo los casos, al menos por la parte que nos corresponde, ya que el ámbito comunitario es el principal foco de contagio.

Para todos esta situación es indeseable y se está alargando más de lo deseado, pero no por ello decae el ánimo del grupo a la hora de enfrentarnos al día a día. Creo, sin temor a equivocarme, que los centros de hemodiálisis de Castilla La-Mancha han sido ejemplares a la hora de enfrentarse a la pandemia.

¿Se puede sacar algo positivo de la actual situación?

Estamos ante una situación trágica y excepcional que ha traído consecuencias negativas y gravísimas para toda la humanidad. Como cosa positiva que se puede extrapolar de esta vivencia yo destacaría el gran trabajo en equipo y compañerismo que esta situación crítica ha puesto de manifiesto en nuestro centro.