¿Cuál es la función de la dirección médica en los centros de diálisis? ¿Qué destacarías como esencial dentro de sus funciones?
Fundamentalmente coordinar la actividad asistencial de todos los centros buscando garantizar la calidad, seguridad y eficiencia del tratamiento, en aras de promover la calidad de vida de nuestros pacientes.
Las funciones de la dirección médica en diálisis son muy variadas, por ejemplo, a nivel asistencial organizar la planificación médico-asistencial de los centros con nefrólogos y supervisores de enfermería, consensuar con los hospitales de referencia los procedimientos de trabajo o las pruebas complementarias a realizar a los pacientes, supervisar la medicación y asesorar sobre las características técnicas de los aparatos electromédicos y el fungible de diálisis.
A nivel de gestión de calidad, establecer con los demás departamentos los procedimientos, protocolos y normas de funcionamiento o cualquier otra medida que permita mejorar los estándares de calidad de la atención recibida por los pacientes, y efectuar una evaluación continuada de la actividad y de la consecución de los objetivos.
A nivel de formación e investigación promover la realización de actividades formativas e investigadoras en diálisis, cursos, talleres, comunicaciones a congresos. Liderar las relaciones con los hospitales de referencia y las sociedades científicas y promover las colaboraciones con entidades públicas y privadas que aporten valor al tratamiento y contribuyan a divulgar la labor de nuestra empresa en la sociedad.
¿Cómo ha avanzado la investigación en la enfermedad renal crónica? ¿Algo destacable?
La ERC es un problema de salud pública de primer orden y su prevalencia a nivel mundial es creciente, por ello la investigación en la ERC es muy activa e involucra muchos frentes:
- A nivel de salud pública, investigación de medidas efectivas de prevención y detección temprana de la ERC y sus factores de riesgo.
- A nivel de diagnóstico la investigación sobre nuevos métodos fiables de cribado de ERC
- A nivel de tratamiento investigación en técnicas de TRS, las técnicas de diálisis domiciliaria, las técnicas convectivas o la adicción de filtros de adsorción en hemodiálisis, los avances en terapia inmunosupresora, trasplantes de donantes vivos o trasplantes anticipados.
- A nivel experimental el desarrollo en nanotecnología, edición del genoma e ingeniería de tejidos, el uso del Big Data y la digitalización de la asistencia sanitaria tendrán un gran impacto en la próxima década.
A largo plazo, ¿cuál será la evolución en la rama científica/investigación en esta enfermedad? ¿Cambiará la vida de los pacientes en algún sentido?
Las técnicas de terapia renal sustitutiva como la hemodiálisis o la diálisis peritoneal, aunque han permitido aumentar la supervivencia de los pacientes, solo sustituyen algunas de las funciones de los riñones, se ha potenciado el trasplante renal por ser la terapia sustitutiva “más fisiológica”, dotar de riñones normofuncionantes al paciente implica sustituir todas las funciones del riñón enfermo, pero la menor disposición de riñones óptimos, la baja compatibilidad y las complicaciones asociadas a la potente inmunosupresión, no han conseguido aumentar la esperanza de vida de los pacientes trasplantados como era deseable.
La investigación que ya está en marcha, basada en los nuevos sistemas portátiles de diálisis de funcionamiento continuo, el filtro de nefrona humana (HNF), el vaso acelular humano (VHA) diseñado por bioingeniería, los riñones artificiales portátiles biohíbridos, o xenotrasplantados, así como los riñones construidos con técnicas de bioimpresión combinando biomateriales y células madre y los avances en terapia génica, sin duda supondrán un nuevo paradigma en la prevención y tratamiento de la ERC.
Formación. Háblanos de esta prioridad. ¿Cuál es el reto/objetivos que se ha marcado Avericum para este 2021?
En Avericum la actividad de formación interna especialmente destinada al personal nuevo, está consolidada desde hace años y contempla los aspectos fundamentales de la enfermedad renal crónica, los principios físico-químicos de la hemodiálisis, la individualización y optimización de la dosis de diálisis, el manejo de los AAVV para hemodiálisis, el tratamiento de las complicaciones en diálisis, la estructura de un tratamiento de agua en un centro de HD, los biosensores de los nuevos monitores de HD, etc.
Por otra parte, potenciamos desde hace años la formación externa de prestigio reconocido en nuestra actividad, como los másteres de experto en hemodiálisis para nefrólogos y enfermería nefrológica.
Con la incorporación de los centros de Asyter en este último año, en 2021 nos proponemos consensuar tanto en Canarias como en Andalucía y en Castilla La Mancha un calendario formativo común, que recoja todos estos aspectos y que garantice la calidad del tratamiento, así como reciclar en Reanimación Cardiopulmonar avanzada a todo el personal sanitario e integrar en la formación interna reglada la valoración ecográfica del AAVV en HD.
COVID. ¿Ha variado de alguna forma el trabajo de un nefrólogo en estos tiempos de Covid?
Sin duda alguna, los pacientes en hemodiálisis por distintas razones, su comorbilidad, edad, su grado de exposición (el confinamiento real en domicilio se hace imposible cuando tienes que acudir al tratamiento al menos tres veces en semana), son de alto riesgo y la mortalidad de esta población, pacientes en hemodiálisis con Covid-19, ha sido muy superior a la de la población general. Tampoco podemos olvidar a todo el personal sanitario afectado por la enfermedad, especialmente en la primera ola, y las muchas bajas causadas por ella entre enfermeros y facultativos en nuestra especialidad.
Trabajar extremando las medidas de precaución para intentar evitar la transmisión de la enfermedad intracentro desde hace tantos meses, portando las mascarillas y protecciones adecuadas, valorando a todos los pacientes antes de entrar en las salas de diálisis en cada tratamiento, evitando comer o beber en diálisis, aislando a los posibles contactos o enfermos en turnos específicos, etc. nos ha sometido a una tensión en ocasiones difícil de soportar. Pero todos, personal y pacientes nos hemos crecido en estas circunstancias y hemos dado lo mejor de nosotros mismos.
Especial mención merece en este sentido la labor de los profesionales de los centros de Castilla La Mancha, cuya afectación por la enfermedad ha sido muy superior a la registrada en Andalucía o Canarias, y que se han visto sometidos a condiciones de trabajo extremadamente difíciles.
Recomendaciones para este 2021, a nivel personal y profesional. ¿Alguna consideración?
A nivel profesional solo puedo desear seguir trabajando con el extraordinario equipo humano de nuestros centros. Quiero felicitar y agradecer a todo el personal asistencial y no asistencial el ingente esfuerzo realizado en 2020. Han demostrado una profesionalidad, compromiso y calidad humana encomiables. Y no es exclusivamente una opinión personal, hemos medido un año más el grado de satisfacción de los pacientes de nuestros centros con la asistencia recibida a todos los niveles y por todos los departamentos, y los resultados han sido increíbles, los pacientes han agradecido nuestra dedicación y esfuerzo calificándonos como excelentes en todos los centros.
A nivel personal, todos hemos reflexionado asimismo en este duro año sobre cuáles son las prioridades en la vida, a nivel personal valoraremos más que nunca el contacto con nuestros seres queridos. Como sociedad, destacaría la importancia de dotarnos de una sanidad potente que pueda enfrentarse a retos futuros (que vendrán), y de constituirnos como una sociedad solidaria, que atienda las necesidades de todos sus miembros, porque la repercusión económica de esta crisis sanitaria es enorme y será duradera.